viernes, 21 de septiembre de 2007

Ramiriqui - Reseña Historica



Por: Carlos Castro
periodismosinafan@hotmail.com
(En memoria del Profesor, Miguel Franklin Buitrago)



Tiene el más denso historial indígena. La traducción de su nombre es el de "Tierra Blanca". Fue centro religioso y centro de la autoridad de los indígenas además de algunas tradiciones de las cuales hablan las leyendas del Pozo de Donato, amén de numerosos petroglifos. Su evangelización se inició en 1541, a cargo de misioneros dominicos.

Ramiriquí aparece vinculado a la insurrección de los Comuneros con un acta firmada que lo demuestra. En 1754 aparece citado el ordenamiento que nombra los primeros alcaldes pedáneos, Pablo Moreno, Juan Caro y Juan Moreno. Posteriormente ya por elección del virreinato, Francisco Javier Quintano, en 1785.

El Libertador, Simón Bolívar, pasó por Ramiriquí el 5 y 10 de febrero de 1821 y el 18 de marzo de 1828. Entre sus hijos ilustres de entonces se cuentan el franciscano fray Antonio Florido, prócer eclesiástico; Francisco Mateus, quien fue senador de la república y el doctor José Ignacio de Márquez, quien fuera presidente de la Nueva Granada. El municipio tiene una excelente producción agrícola y ganadera, algunas actividades artesanales en el núcleo urbano y minas de esmeraldas.

PRECOLOMBINA
Ramiriquí es la cuna y santuario de la civilización Chibcha o Muisca, según algunos fascinantes mitos y leyendas nacidos de la propia mente indígena. En estas tierras fueron creados los primeros hombres por lo que su prehistoria es un tesoro de la cultura precolombina.La hermosa faravita y el sol

Al comienzo de los tiempos, la tierra se encontraba casi despoblada, solo existía una hermosa y encantadora mujer llamada Faravita, en el Valle de Baganique, hoy tierras de Ramiriquí.

Todos los días, el sol, con sus rayos dorados, bañaba y tocaba su bellísimo rostro y su esbelto cuerpo lleno de candor y pureza, en medio del silencio y de la naturaleza llena de color surgió un dulce romance entre Faravita y el sol, protagonizaron un idilio que llenaría los contornos de vida, de esa unión, nacieron varios hijos, entre ellos Honzauohua y la bellísima Noncetá, quienes con el tiempo protagonizarían la leyenda del pozo de Donato de Tunja. El cacique Rumirraqui se convierte en el Sol

Se dice que en el principio de los tiempos, la tierra era habitada solo por dos seres Humanos: el cacique Suamox y su sobrino el cacique Rumiraqui o Ramiriquí, cansados de la terrible monotonía que se producía al ser los únicos sobre semejante riqueza, decidieron realizar vario muñecos de barro para crear al Hombre, simultáneamente, confeccionaron otros cuerpos a base de juncos y varas huecas, le dieron una figura especial contorneada y esbelta; así apareció la mujer.

Faltava algo en la tierra que entonces era oscura y fría, fue entonces cuando el cacique Suamox pensó entonces en enviar a su sobrino el cacique Ramiriquí a que consiguiera lo que faltaba, se elevo hacia el cielo y lo hizo tanto, que de súbito, se convirtió en el astro rey que llenó de vida, la creación del supremo Dios.

El cacique Suamox no quedó del todo feliz, ya que existían periodos de oscuridad que denominó la noche y siguiendo la ruta de su sobrino, se elevó muy alto y se convirtió en la luna que acompaña al hombre en las noches y guía sus pasos iluminando su camino.

Los primeros pobladores de Ramiriquí fueron los indios muiscas, grupo de la familia lingüística Chibcha. Estos tenían una procedencia cultural común y se habían derivado de la misma cepa racial. Venían del altiplano Cundiboyacense.

Penetraron el territorio Remiriquense por la rajadura del macizo tallada por el río Garagoa y se establecieron en el vallecito que se denominaba "La Guacamaya". Se presume que estos habitantes que llegaron a Ramiriquí, habían entrado a territorio Colombiano unos 10.000 años atrás.

LA CONQUISTA
En el momento de la llegada española, el cacique era Rumirraqui o Ramiriquí, hombre justo, prudente, Legislador y Tolerante.En 1541 trasladaron la población del sitio original y le dieron el nombre en homenaje a su cacique.

Le atribuyeron su fundación hispánica a Diego de Mancera, esto constituye a Ramiriquí en una de las poblaciones más antiguas de Colombia. Hernán Venegas, que venía con la expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada; atacó la población, se apoderó de la iglesia y de allí sustrajo para sí, varias figuras hechas en oro, esmeraldas y piedras preciosas.

LA COLONIA
Se crearon como bien es sabido, los resguardos indígenas. Uno de ellos fue el de Ramiriquí que le fue asignado a don Luis Arias Maldonado, aunque la historia no lo ha reconocido, Ramiriquí, en 1789 se unió al levantamiento de los comuneros y organizó un batallón.

LA INDEPENDENCIA
Ramiriquí no pudo participar de lleno en el movimiento, ya que en su territorio se impuso una guarnición de 200 hombres al mando del traidor Coronel Vinoni.

LA REPÚBLICA
El congreso de 1839 creó el cantón de Ramiriquí, conformado por los municipios de Ciénaga, Viracacha, Jenesano, Tibaná, Nuevo Colón, Turmequé, Villapinzón y Ventaquemada como cabecera Ramiriquí, posteriormente llamada la provincia de Márquez.


H I J O S - I L U S T R E S

En la jurisprudencia
José Ignacio de Márquez, primer Presidente civil de Colombia desde 1837 hasta 1841.

Dr Alfonso María Vargas Rincón, magistrado en la Sala Laboral del Consejo de Estado.

En la ciencia
Dr. Carlos Rincón Barreto (oftalmólogo), reconocido mundialmente por ser el inventor de la cirugía para curar la miopía y el astigmatismo; cirugía que la realiza en tres minutos.

En los deportes
José Patrocinio Jiménez, ciclista, campeón de la vuelta a Colombia, la vuelta a Estados Unidos y destacado en el Tour de Francia.

Mauricio Soler, ciclista que este año (2.007) ganó la montaña en el tour de Francia, corre con la camiseta del equipo Barloworld.

En la Industria
Roberto Leguizamón, reconocido industrial de plásticos

En la Politica
Gloria Arias Haskins, representante a la Cámara en el estado de Carolina del Sur en EEUU

Dr. Miguel Arias Sanabria, Cónsul de Colombia en el exterior en varias oportunidades.

Rafael Rosas, ejerció como cónsul de Colombia en Los Ángeles EEUU

En la Iglesia
José Vicente Huertas, actual Obispo de la Diócesis de Garagoa Boyacá

En el Entretenimiento
Cristina Fernández, es la asistente principal en la oficina "Pato Donald" en el parque de diversiones de Orlando Florida EEUU.

1 comentario:

abdenago pulido rincon dijo...

LE FALTAN MUCHISIMAS COSAS, MI ESTIMADO AMIGO CARLOS EDUARDO